Vivimos un periodo en el que la palabra tranquilidad parece lejana y sin sentido. Sin embargo, como médicos y como compañía experta en la tranquilidad de las personas con más de 40 años de experiencia, sabemos que, en estos momentos, la tranquilidad es más necesaria que nunca, porque es la mejor manera de ser responsables y útiles a nuestra sociedad.
Por eso te damos la bienvenida a Ahora más que nunca, tranquilidad. Un portal creado por profesionales de la salud del Grupo Asisa, para que tú y todos podamos pasar estos días de confinamiento de la manera más saludable y tranquila posible.
Porque ahora, más que nunca, necesitamos estar tranquilos.
Porque ahora, más que nunca, queremos estar cerca de ti.
Elegir un cuarto donde el paciente ha de permanecer aislado. Evitar cualquier tipo de contacto con la persona infectada. El paciente deberá permanecer preferiblemente en una estancia o habitación de uso individual o, en caso de que esto no sea posible, en un lugar en el que se pueda garantizar una distancia mínima de 2 metros con el resto de los convivientes. La puerta de la habitación deberá permanecer cerrada hasta la finalización del aislamiento. En caso de que sea imprescindible que el paciente haga uso de las zonas comunes del domicilio, deberá utilizar mascarilla quirúrgica y realizar higiene de manos al salir de la habitación y antes de entrar en ella.
Si es posible, se dispondrá de un baño para uso exclusivo del paciente, o en su defecto, deberá ser limpiado con lejía doméstica tras cada uso.
Usar platos, vasos y cubiertos desechables. Si no se tiene vajilla desechable, los platos deberán ser manipulados con guantes y lavados en el lavaplatos a 60 ºC.
El infectado deberá ventilar su cuarto al menos una vez al día. La habitación deberá tener una ventilación adecuada directa a la calle. No deben existir corrientes forzadas de aire provenientes de sistemas de calor o refrigeración. Las zonas comunes también deberán mantenerse bien ventiladas.
La consecuencia más grave que puede producir a un individuo el COVID–19 es la afección pulmonar que puede derivar en neumonía. Es importante que los pacientes aquejados por el COVID-19, en la medida de lo posible, realicen ejercicios para aumentar la capacidad pulmonar y la dificultad respiratoria.
NOTA IMPORTANTE: Siempre que un paciente note insuficiencia o dificultad respiratoria póngase en contacto con un médico.
Respiración Labios fruncidos:
Ejercicios de espiración lenta con la boca abierta:
Respiración abdominal:
Respiración costal:
Es importante realizar ejercicios físicos, tanto de fuerza como aeróbico, a diario durante 30 minutos, para no perder o para recuperar tono muscular y mejorar el estado físico. Evidentemente siempre que sea posible.
Si tienes fiebre o dificultad respiratoria no lo hagas, descansa y espera a encontrarte mejor.
Evita el sedentarismo: haz un ejercicio aeróbico y ejercicios leves de fuerza con brazos y piernas
Controla la respiración durante los ejercicios y mantente hidratado.
El bienestar emocional es muy importante para mantener un buen estado de salud ya que el sentimiento de soledad puede llegar a provocar episodios de ansiedad o depresión. Al principio, mantener la mente despejada a pesar de que se viva solo no es fácil, pero debemos aprender y confiar en nuestra compañía.
Establece una rutina diaria:
Organiza la casa: tener la casa recogida da una sensación de paz. Nuestra casa es nuestro refugio y una prolongación de nosotros mismos que refleja nuestro estado mental.
Hora de cocinar: vivir solo no significa comer cualquier cosa o alimentarnos de precocinados. Debemos intentar cocinar para nosotros mismos, igual que lo haríamos para nuestros amigos o familiares.
Hablar con gente: existen múltiples aplicaciones y tecnologías que nos permiten mantener el contacto con nuestros familiares. Skype, Hangouts o cualquier otra serán buenas herramientas para poder hablar con nuestros seres queridos.
Expresa lo que sientes: habla de tus sentimientos y pensamientos con tus personas de confianza.
Alejarse de las pantallas: no es aconsejable estar todo el día consumiendo contenido a través de pantallas. Está bien ver una serie o una película que nos entretenga, pero sin que nos absorba las 24 horas del día.
No dormir durante el día: dormir más de la cuenta, aunque suene raro, hace que nos sintamos más cansados. Es importante dormir bien, pero sin pasarnos.
Ejercicio físico en casa: realizar media hora de ejercicios de cardio nos ayudará a mantenernos en forma.
Leer: es una manera ideal de relajarnos y evadirnos de los problemas diarios. Aprovechemos y dediquemos mínimo media hora.
Desconecta el cerebro: es necesario buscar una actividad que nos guste realizar como escribir, tejer, componer música, dibujar, etc. Cuando vivimos solos las posibilidades se expanden y debemos aprovechar para cultivarnos. Tal vez descubramos aficiones que desconocíamos y que nos serán de ayuda en un futuro.
Mantenernos positivos: debemos recordar los éxitos, momentos que nos aporten felicidad.
Muchas patologías comparten varios síntomas con los producidos por el COVID – 19. Lo que nos puede hacer caer en diagnósticos equivocados, tratamientos erroneos o producirnos preocupaciones innecesarias. En este cuadro esquemático te enseñaremos a diferenciar cada patología, según sus síntomas, para que puedas actuar en consecuencia y estar más tranquilo.
Estamos en época de alergias. Por eso y aunque no salgamos a la calle, es normal experimentar ciertos síntomas que podrían confundirse con los del COVID – 19 y hacernos pasar un mal rato e incluso tomar medidas y tratamientos innecesarios y contraproducentes. Pero entonces… ¿Cómo las diferenciamos? Conociendo a nuestro enemigo.
Estamos viviendo una situación extraordinaria y única en nuestras vidas. El miedo y la incertidumbre se ha colado en nuestro día a día y, con ellos, cientos y cientos de bulos y mentiras que no son de ninguna ayuda e incluso pueden ser contraproducentes. Por eso, es nuestra responsabilidad como médicos, desmentir todos estos bulos, y la tuya, como ciudadano, no compartirlos y refutarlos cuando te lleguen.
Todas estas afirmaciones están desmentidas por nuestros profesionales médicos,
al no haberse encontrado ni un solo dato científico, médico o experimental que las avale, las refute o las confirme.
Haciendo siempre caso a las autoridades sanitarias pertinentes nacionales, mundiales y a las nuestras propias.
El Grupo HLA se une a la campaña #LoSeguroEsVenir para que los pacientes acudan con normalidad a los hospitales y centros médicos.
El Grupo HLA se ha unido a la campaña de comunicación #LoSeguroesVenir que ha puesto en marcha la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) con el objetivo de transmitir a la población la necesidad de acudir nuevamente a sus centros sanitarios habituales para continuar con el seguimiento, diagnosis y tratamiento médico de diferentes patologías comunes ante el riesgo de complicaciones en sus cuadros clínicos.
En este momento, una vez superado el pico de la emergencia provocada por la extensión de la COVID-19, los hospitales son totalmente seguros para cualquier paciente y cuentan con protocolos específicos para aislar a los afectados por el coronavirus del resto.
La campaña se ha realizado con la colaboración de los especialistas médicos más prestigiosos del país en una serie de vídeos que identifican las patologías y los síntomas que son de especial relevancia por la gravedad que implica no tratarlas a tiempo.
La iniciativa se ha lanzado a través de la web ‘loseguroesvenir.com’ con mensajes y vídeos en los que han participado, entre otros, los doctores Jesus Más, traumatólogo de HLA Vistahermosa y Roberto Gallego Pinazo, oftalmólogo de Oftalvist Valencia.
Tanto el Grupo HLA como Oftalvist y el resto de unidades asistenciales del Grupo ASISA cuentan con protocolos de seguridad adaptados a esta nueva situación provocada por la COVID-19. Su objetivo es garantizar la protección de los profesionales y de los pacientes y retomar la normalidad asistencial.
Las mascarillas han venido para quedarse. Y es que Sanidad, ha determinado que su uso sea obligatorio cuando no se pueda cumplir los dos metros de seguridad en espacios abiertos y siempre que nos encontremos en espacios cerrados.
Existen diferentes tipos de mascarillas en el mercado, pero cada una tiene diferentes funcionalidades y va dirigida a un público determinado. Es por ello que el Ministerio de Consumo, ha creado una Guía explicativa para poner a disposición de la ciudadanía, sobre la elección de este utensilio de protección.
Es importante seguir estos consejos para utilizar la mascarilla ante el coronavirus para que las mascarillas sean realmente útiles para cuidar nuestra salud. Pero no te confíes por llevarla. Evita la sensación de falsa seguridad y no bajes la guardia con las medidas de higiene básicas, como lavarte las manos con frecuencia; no tocarte la cara, ni los ojos, ni la boca; mantener la higiene respiratoria; y respetar la distancia de seguridad.
Existen diferentes tipos de mascarillas, diseñadas para no ser contagiado (trabajan de fuera a dentro) o para evitar contagiar a otros (trabajan de dentro a fuera). Aquí te explicamos las cualidades de cada una.
Desde Asisa, recomendamos siempre el uso de mascarilla en la calle o lugares públicos, si es posible, aunque no se esté contagiado. Ya que existen pacientes asintomáticos del COVID -19 que no saben que están infectados pero sí pueden contagiar y además, la presencia de una mascarilla reduce el número de veces que nos tocamos la cara: lo que supone una de las vías de contagios más importante.
Diseñadas para evitar contagiar
Diseñadas para evitar ser contagiado
Ahora que estamos obligados a practicar el distanciamiento social para detener la propagación del Coronavirus, ir al supermercado es una de los pocos lugares a los que podemos acudir desde nuestras casas. Empujar el carrito, atravesar pasillos llenos de gente e incluso desempaquetar la compra, son gestos cotidianos que en este momento pueden entrañar un riesgo a la hora de contraer el Coronavirus. Por eso, te facilitamos aquí unos consejos para hacer la compra de la forma más responsable posible.
Parece una obviedad e incluso en muchos supermercados está escrito en el suelo, practica el distanciamiento social exigido de al menos metro y medio respecto de los demás.
Ponerse guantes al entrar al supermercado. En caso de traer guantes de casa, limpiarlos al llegar al supermercado con un gel hidroalcohólico.
Aunque nos pique algo o nos moleste la mascarilla, debemos procurar no tocarnos la nariz, la boca, los ojos ni el pelo mientras estemos haciendo la compra.
En muchos establecimientos incluso lo han prohibido, pero en los que no, es recomendable pagar siempre que podamos con tarjeta ya que la propagación del virus también puede originarse a través de los billetes que pasan de mano en mano.
El virus puede vivir sobre superficies plásticas o metálicas varios días, debemos extremar las medidas de precaución en lugares donde es más probable que el virus esté presente (entrada del supermercado, zona de carritos de la compra, puertas de neveras,…,).
Al llegar a casa, lo más aconsejable es vaciar la bolsa y distribuirla con los mismos guantes con los que hemos hecho la compra.
Una vez colocada la compra, quítate los guantes y lávate las manos con agua y jabón.
En caso de convivir con personas de alto riesgo, se podrían extremar las medidas de precaución lavando cada bote con ayuda de un paño/bayeta húmeda con jabón sobre los envases no poroso.
Las mascarillas se han vuelto un elemento más de nuestro día a día ante la aparición de la COVID-19. Además, ahora pasarán a ser obligatorias en la vía pública y en el interior de aquellos lugares donde no se pueda cumplir la distancia de seguridad. El uso de mascarillas nos protege del contagio, pero debemos tener en cuenta cuál es la más adecuada y cómo debemos cuidar la piel con el uso de mascarillas.
¿Podemos tener problemas en la piel por el uso de las mascarillas?
Además del uso de las mascarillas es importante recordar que usar las mascarillas no es suficiente, hay que tener en cuenta el resto de medidas como lavarse bien las manos y el distanciamiento físico.
¿Problemas en la piel por el uso de las mascarillas?
En la actualidad no hay casos de problemas en la piel directamente relacionados con el uso de las mascarillas, salvo algún caso donde la persona tiene una alergia específica a algún componente de la mascarilla. Es importante saber qué mascarilla debemos usar y cómo utilizarla bien, además de conocer nuestra piel y estar atentos a cualquier cambio.
Pueden darse problemas en nuestra piel si tenemos una patología previa, como una dermatitis seborréica, una afección que sufre aproximadamente el 20% de la población y que puede empeorar por estrés, nervios o cambios de tiempo.
Otras patologías que pueden empeorar por el uso continuado de mascarillas son la rosácea y la dermatitis atópica.
Qué podemos hacer para prevenirlos
Aquellas personas que tienen patologías en la piel deben continuar con sus tratamientos y rutinas específicas para su piel. Mientras que aquellas que no tienen patologías deben cuidar la higiene de su piel como lo hacen habitualmente e hidratar bien la piel.
Todo tiene sus pros y sus contras, y el confinamiento no es una excepción. El encierro necesario para romper la cadena de contagios por COVID-19 y liberar cuantos más recursos sanitarios para la lucha contra la pandemia puede contribuir a la exacerbación de no pocas patologías; entre ellas, las resultantes de los estados de ansiedad.
La sensación actual, que muchos llaman claustrofobia, es más una reacción al aislamiento social y la privación de las tareas cotidianas (lo que los expertos conocen como claustrofobia por cuarentena) que un miedo excesivo a estar en un espacio reducido (lo que define a la patología clasificada como fobia de tipo situacional que es la claustrofobia).
En las circunstancias de confinamiento que vivimos, nadie está libre de sentir en algún momento cambios de humor, irritabilidad, tristeza, dificultad para concentrarse, soledad, impaciencia, aburrimiento, miedo o frustración por la incertidumbre y falta de control sobre nuestro futuro más inmediato. Por eso, es importante ponerse al mando del tiempo y espacio de los que disponemos y establecer una serie de rutinas que nos permitan avanzar conscientes de que esta es una etapa que podemos vivir sin ansiedad (evitando anticipar el peor de los escenarios posibles, máxime si no podemos influir en su desarrollo):
Aviso importante: Para la realización de cualquiera de estos test es absolutamente necesaria la prescripción del mismo por parte de un médico o facultativo y presentar síntomas.
A la hora de detectar el Coronavirus, se emplean tres tipos de test diferentes. Aquí encontrarás más información sobre su funcionamiento, finalidad y tiempo de detección.
Test rápidos de antígeno
Los test rápidos, son pruebas de diagnóstico rápido que se realizan a través de una muestra de mucosa y puede identificar la proteína del virus. Además de ser baratos, permite a los profesionales realizarlas en los domicilios de los pacientes sospechosos de padecer COVID-19. Su parte negativa es que no tienen una gran fiabilidad de modo que se complementan con los PCR.
Pruebas serológicas
Son test rápidos y baratos y se realizan mediante una muestra de sangre. Su función es detectar los anticuerpos generados a partir de la respuesta inmunológica generada con una muestra de sangre. Esta prueba no sirve para una fase inicial, ya que no detecta el virus, pero gracias a ella se podrá calcular qué parte de la población ha superado la enfermedad y cuál es susceptible de ser contagiada.
Los test PCR
Los test PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) son los test de mayor fiabilidad (más de un 90%) y más costosos debido a los materiales complejos que requieren. Este tipo de test detecta desde un inicio la presencia del virus en el organismo, a través de una muestra que se extrae de la nariz o faringe del paciente. No se usan para hacer test masivos a la población debido a su mayor lentitud para detectar la presencia del virus.
Cuando llegue el desconfinamiento, después de tantas semanas encerrados, a muchos nos supondrá cierto recelo salir a la calle. Pero lo que sentiremos lejos de tratarse de un estado patológico, será una reacción hasta cierto punto lógica que no podemos equiparar al miedo a estar solo y a encontrarse en lugares públicos concurridos propio de la agorafobia, un miedo que empuja a quien lo padece a permanecer en la fortaleza que le da seguridad, generalmente el hogar.
Ese recelo será tanto más fácil superar cuanto más nos hayamos preparado para ello:
Es posible que aun así suframos alguna leve crisis de angustia, y quizás ansiedad anticipatoria (miedo a una nueva crisis). Pero es muy poco probable que lleguemos a experimentar síntomas como sudoración, escalofríos, sequedad de boca, sensación de ahogo, náuseas, hormigueo o mareo, por ejemplo.
Todo esto, notar ciertos síntomas, le ocurrirá únicamente al 5 % de la población que, independientemente del confinamiento, sufre agorafobia y que, tal vez, por el largo encierro y la imposibilidad de inmersión continua en las situaciones que precisan superar, vea agravada su patología.
En definitiva, para la mayoría de nosotros no debería ser difícil soportar el confinamiento sin grandes ansiedades ni recuperar con celeridad las sensaciones que teníamos previamente.
Podría parecer que, a base de lavarnos y lavarnos las manos y calcular y recalcular la distancia a la que nos mantenemos los unos de los otros, acabaremos todos con un trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Pero lo cierto es que repetir una vez y otra esos comportamientos es imprescindible para cuidarnos y cuidar a los demás frente a la pandemia, y en ningún caso nos veremos abocados por ello a sufrir una alteración semejante, ni muchísimo menos.
Baste mencionar dos características de los pensamientos de tipo obsesivo y las conductas compulsivas que no tienen nada que ver con nuestros pensamientos y actuaciones relacionados con la pandemia por coronavirus:
En cualquier caso, y para despejar todas las dudas, nada como conocer el cómo y el porqué de esas conductas repetitivas que se están incorporando a nuestros hábitos para integrarlas con naturalidad, sin que supongan ninguna carga. Por ejemplo:
Lavarnos las manos con agua y jabón, y en su defecto desinfectarlas con un gel hidroalcohólico viricida (es recomendable llevarlo siempre encima), en general después de tocar superficies potencialmente contaminadas y en particular antes de tocarnos los ojos, la nariz o la boca. Es la manera más eficaz de deshacernos del virus si ha llegado a nosotros.
Convertir la mascarilla en un complemento imprescindible para salir a la calle. Utilizar, en la medida de lo posible, modelos ffp2, que filtran en las dos direcciones (para proteger a los demás, pero también a nosotros mismos de los posibles portadores con los que podamos cruzarnos).
Mantener la distancia de seguridad: se supone que con 2 metros de por medio el virus no alcanza a la otra persona. Si nos paramos a conversar, estamos trabajando o recibiendo algún servicio, o vamos caminando o en bicicleta, hemos de ir calculando para dejar entre nosotros y el resto, el espacionecesario, procurando que esta precaución entorpezca lo menos posible nuestras relaciones sociales.
Limpiar las superficies de contacto potencialmente contaminadas con lejía diluida o desinfectantes viricidas de eficacia probada.
Guardar en una bolsa cerrada la ropa con la que llegamos de la calle o echarla directamente a la lavadora.
Al principio, deberemos prestar atención y hacer todo esto de manera consciente, pero llegará un momento en que nos salga de forma natural actuar así. ¿Llego de la calle? Me lavo las manos. Igual que desde pequeños hemos hecho antes de comer.
Y, sin duda, con el paso del tiempo, algunas prácticas se incorporarán para siempre a nuestra forma de actuar (lavarse las manos o cambiarnos de ropa al volver a casa), otras irán desapareciendo según se vaya confirmando que ya no son necesarias (el uso de mascarillas o la distancia de seguridad), pero en ningún caso habrán sido ni serán comportamientos compulsivos, ni se habrán convertido en una obsesión: serán reacciones lógicas a situaciones bien definidas.
Aunque cada vez sean más las noticias esperanzadoras y positivas en la batalla contra el Coronavirus, no podemos bajar la guardia, debemos seguir respetando y manteniendo las medidas de higiene y seguridad.
Por eso, en Asisa hemos puesto en marcha una iniciativa para facilitar una vuelta tranquila a las calles. Se trata de unos dispensadores automáticos de gel hidroalcohólico, que hemos instalado en diferentes lugares de la vía pública, para que sea más sencillo mantener una correcta higiene de manos.
Esta acción, que se completará con la emisión de consejos en 100 mupis digitales, se enmarca en la iniciativa “Ahora más que nunca, tranquilidad” con la que ofreceremos información y recomendaciones para cuidar de tu salud durante la desescalada.
En Asisa ponemos a tu disposición nuestros habituales canales de contacto:
Además en caso de que consideres necesario visitar tu oficina Asisa más cercana, queremos informarte de que cuentas con la tranquilidad y confianza de estar protegido, ya que hemos establecido una serie de medidas de higiene y seguridad para proteger lo que más nos importa: tu salud.
Los adultos deberíamos dedicar al sueño entre 7 y 9 horas. Dormir bien es fundamental, tanto para el cuerpo como para el estado de ánimo; dormir bien es imprescindible para deshacerse del cansancio pasado y hacer acopio de energía para la actividad futura. La falta de sueño puede acarrear efectos tan perjudiciales como la hipertensión, el sobrepeso, la diabetes, la pérdida de memoria o la depresión y ansiedad.
Puedes conseguirlo, si no tienes ninguna enfermedad que te lo impida, siguiendo unas sencillas pautas de comportamiento:
El Dr. Christophe Ramírez, de la Clínica HLA Dr. Sanz Vázquez (Guadalajara) ha elaborado un decálogo con diez consejos para retomar entrenamientos físicos cuidando tu salud.
Es bueno realizar entre 30 minutos y una hora de ejercicio físico al día. Nos servirá para no perder masa muscular y para mantenernos en forma, y nos ayudará a hacer más llevadero el aislamiento. Con el ejercicio físico el cerebro segrega endorfinas, la hormona de la felicidad.
Aquí te dejamos unos consejos que pueden ser de utilidad:
En estos días es importante mantenerse activo y tratar de tener un ritual de ejercicios, para no caer en el sedentarismo y mantener nuestra forma física. Es muy posible que en casa no tengas las mismas herramientas para realizar ejercicios musculares o de cardio, como tendrías en un gimnasio. Pero con la ayuda de nuestro preparador físico, podrás llevar una rutina para mantenerte en forma.
Sigue sus vídeos con atención, practica sus ejercicios regularmente y podrás mantener tu forma física e incluso, mejorarla.
Aquí podrás encontrar una selección de vídeos que te permitirán entrenar en casi cualquier parte de tu casa de la mano de jugadores del Estudiantes de los que somos patrocinadores desde 2015. Y es que, no hay nadie mejor que pueda aconsejarte sobre ejercicio físico, que aquellas personas que llevan dedicándose a ello toda la vida.
El yoga es una buena disciplina para aprender o perfeccionar en época de cuarentena. Requiere de poco espacio y, además, aporta beneficios como el estiramiento muscular, mayor flexibilidad y tonificación muscular. También es un gran ejercicio para la mente, pues ayuda a desconectar y tiene propiedades contra la ansiedad o el estrés. Produce calma y tranquilidad, beneficios esenciales para esta situación.
Siempre es un buen momento para descubrir todos los beneficios que tiene el yoga para nuestro cuerpo y nuestra mente. Además, no necesitas un gran espacio para practicarlo, solo un lugar silencioso para que puedas concentrarte en ti.
Aquí os dejamos algunos puntos importantes que pueden animarte a empezar.
Todo irá con calma: Mejora la sensación de bienestar, mejora el sueño, el humor, la respiración y, por lo tanto, reduce el estrés que aparece en estos días de intranquilidad.
Respira con tranquilidad: La respiración en el yoga es muy importante, sobre todo, porque se trata de una respiración consciente. Además, respirar de manera profunda y a un ritmo pausado ralentiza el ritmo cardiaco y relaja los músculos.
Serás más flexible: Los estiramientos que hacemos al practicar yoga nos ayudarán a aumentar la capacidad de mover los músculos y las articulaciones. Algo muy importante ahora que no podemos salir de nuestro hogar.
Te sentirás y sentarás mejor: El yoga te puede ayudar a aliviar todos los dolores posturales, crónicos o no. Si eres principiante, lo ideal es contar con un buen guía para evitar cualquier lesión.
Nunca es tarde para empezar, ni pronto: El yoga no tiene edad. En los niños, también fomenta la capacidad de concentración, coordinación y flexibilidad. Además, les mantendrá distraídos y relajados en estos momentos tan complicados.
Si te han dado ganas de empezar, encuentra un lugar cómodo, respira hondo y empieza tu clase.
Ya podemos salir. Más o menos lejos, a una u otra hora, pero ya podemos salir a estirar las piernas y a que nos dé el aire. Ya podemos salir, precisamente cuando el sol empieza a calentar y los días son más largos. Una oportunidad diaria de mejorar nuestro bienestar que no debemos desperdiciar.
Que salgamos a pasear o a hacer algo de deporte lo agradecerán y mucho nuestros huesos, nuestro metabolismo y nuestro sistema circulatorio, pero lo agradecerá sobre todo nuestra cabeza, nuestro estado de ánimo.
Recuperar la calle significa también reencontrarse con vecinos y conocidos. Saludar de lejos, sonreír tras la mascarilla. Observar que, poco a poco, regresa la actividad a la que estamos acostumbrados. Sentir la alegría de vivir.
Y aunque tras el paseo, quizás con alguna tensión por tratar de mantener siempre la distancia debida y no llevarnos a la cara las manos enguantadas, respiremos aliviados al entrar en casa, mañana volveremos a salir porque sabemos hasta qué punto nos tonifica.
Tanto si nuestra caminata ha sido mañanera como si ha sido vespertina, una ducha al llegar a casa nos hará sentirnos como nuevos. Un excelente punto y aparte para disponernos a disfrutar del espacio más tranquilo y seguro: nuestro hogar.
Un desayuno sabroso, si hemos madrugado para ser de los primeros en pisar las calles, o una cena tranquila, si hemos dejado el paseo para la tarde, serán el arranque perfecto para una jornada o una velada satisfactorias.
Con la mente despejada y el cuerpo relajado, con el mobiliario, el ambiente y la iluminación apropiados, estamos en condiciones de convertir nuestra casa en el mejor de los mundos. ¿Cómo?
Disponemos para disfrute propio de más tiempo del que hemos tenido nunca, y lo pasamos en el mejor de los lugares: en casa. Pero para sacarle el mayor partido hemos de encontrarnos bien, y para eso, nada como un buen paseo que nos ayude a poner en forma el cuerpo y mantener despejada la mente.
Después de dos meses de confinamiento, vimos como el pasado sábado 2 de mayo, los deportistas volvían a tomar las calles. Y esto es algo que vamos a ver repetido día tras día. Por eso es importante realizar estas primeras salidas de una forma segura para nosotros y para los demás.
Recuerda realizar el ejercicio siempre de forma individual, nunca en grupo.
Si sufres alguna patología crónica no olvides contactar con tu médico antes de realizar ningún ejercicio.
Después de tantos días sin poder practicar deporte al aire libre, han cambiado mucho las condiciones físicas de cada uno, por eso, la actividad no debería prolongarse más de una hora, siendo la duración óptima entre los 30 y los 45 minutos dependiendo de nuestra experiencia.
Para aprovechar al máximo el tiempo, realiza el calentamiento en casa. Así evitaremos tener que tocar el mobiliario urbano con el cual nos podemos contagiar.
La mascarilla es muy recomendable, aunque debemos de tratar de evitar la actividad física intensa estos días, ya que podemos tener ciertas dificultades para respirar en ese caso.
Deberemos evitar todo lo posible las fuentes públicas. En el caso de necesitar mantenerse hidratado durante la salida, es posible llevarnos un botellín de agua.
Evitemos a toda costa aquellos caminos y calles más concurridas.
Por último, recuerda que al llegar a casa deberemos dejar las zapatillas fuera, meter la ropa en la lavadora y irnos directos a la ducha.
En época de aislamiento o cuarentena hacemos menos ejercicio y esfuerzo físico. Por esta razón, para controlar el peso, es necesario mantener una dieta más controlada en grasas y elegir una dieta variada, que incluya alimentos de diferentes grupos: cereales, frutas, hortalizas, aceites, lácteos, carnes, pescados, huevos, azúcares, etc. De esta forma, a través de la combinación de los alimentos, obtendremos todos los nutrientes que nuestro organismo necesita. Conviene evitar el consumo en exceso de la carne roja y potenciar el consumo de pescado azul y verduras.
Cuando se vaya a hacer la compra, hay que hacer una lista de la compra según el número de personas y perfiles que haya en casa, ya que no son iguales las necesidades de un adolescente, un niño o un anciano.
Trata de evitar los congelados y los ultraprocesados, ya que los conservantes que suelen usar para ampliar su fecha de caducidad son sal, grasas saturadas y azúcares añadidos (elementos poco recomendables de por sí para una dieta saludable, pero aún más en la situación que nos encontramos).
Aquí te dejamos unos consejos que pueden serte de útiles:
Hay ciertos alimentos o grupos de alimentos indispensables en una lista de la compra para periodos largos. Recuerda que está permitido cada día hacer la compra en el supermercado, aunque es bueno tener reservas de:
Además, si vas a recurrir a las conservas de alimentos, busca aquellos que su temporada de consumo es corta ya que apenas pierden sus propiedades nutricionales, como las legumbres o los pescados azules.
Aprovechar esta situación para mejorar nuestras cualidades culinarias es una gran opción de ocio y además puede ser muy nutritivo y saludable. A lo largo de estos días y de la mano de la flamante chef y ganadora de la sexta edición de MasterChef, Marta Verona, os mostraremos diferentes recetas culinarias para que puedas aprender y divertirte en la cocina, a la vez que cuidas de tu nutrición y la de los tuyos.
Descubre la mejor manera de tener organizadas todas las comidas de la semana sin tener que pensar cada mañana qué vas a comer hoy.
Marta Verona quiere ayudarte a preparar estos deliciosos y nutritivos platos en un momento.
Hoy, Marta Verona, nos presenta opciones de repostería muy nutritivas y riquísimas para entretenerte a ti y a los más pequeños. De esta manera los niños estimularán su creatividad, se divertirán, aprenderán sobre nutrición y les ayudará a reducir la neofobia (miedo a comer alimentos nuevos).
La situación que estamos viviendo es totalmente atípica y puede llegar a provocar cuadros de ansiedad o estrés. Aquí te dejamos unos consejos para evitar estas dolencias, adaptados al momento que estamos viviendo:
Tómate un tiempo para desconectar sobre el coronavirus: estar informado es importante. Pero reserva un tiempo libre de noticias o información sobre el virus, porque lo único que te provocará es ansiedad y estrés. Además, siempre que te informes, busca fuentes fiables y duda de las informaciones que te llegan sin contrastar por medio de redes sociales o conocidos. Desconecta de vez en cuando del Whatsapp y de las redes sociales para no estar siempre pensando en el mismo tema.
Es importante explicar lo que está sucediendo a los más pequeños de la casa, pero siempre adecuando la información a sus edades. Sin transmitirles miedo o ansiedad pero sí la importancia y la seriedad del asunto. Esto ayudará a que estén más concienciados y tengan mejor predisposición a la hora de lavarse las manos o permanecer en casa.
Reírse es el mejor antídoto contra el miedo, el pánico, la ansiedad y el estrés. Un recurso en las redes sociales y WhatsApp pueden ser los memes. Trata de quitarle hierro al asunto y de buscar el lado positivo de las cosas.
Lee, pinta, escribe, canta, baila, ve series, juega a juegos de mesa, ve películas, haz manualidades, descubre los videojuegos, haz sudokus, crucigramas, escucha música o toca algún instrumento. Distraer la mente y evadirla de la situación ayudará a reducir el estrés y la ansiedad.
Somos seres sociables. Necesitamos socializar con otros seres humanos y hablar, contactar o saber de nuestro entorno. Afortunadamente, vivimos en una época que nos ofrece miles de oportunidades para poder mantener el contacto con nuestros seres queridos, familiares y amigos. Busca varios momentos al día para hablar con ellos. Ese apoyo social es básico para situaciones como la que estamos viviendo.
Trata de mantener unos horarios estipulados para levantarte de la cama, hacer ejercicio, comer, leer, cenar e irte a la cama. Te ayudará a llevar mejor la cuarentena y ayudará a tu mente a mantenerse estructurada.
No debemos olvidar la higiene y la apariencia personal. Puede parecer algo más mundano y de menos importancia, pero es importante seguir manteniendo hábitos de higiene. Ducharse todos los días, no permanecer todo el día con el pijama puesto, afeitarse, cortarse las uñas, lavarse los dientes… será muy bueno para nuestra salud mental y también lo agradecerán nuestros acompañantes.
La vitamina D y las demás propiedades que proporciona el sol a nuestro cuerpo van a seguir siendo necesarias, a pesar del aislamiento. Se recomienda tomar el sol al menos 20 minutos al día, aunque sea a través de una ventana. En caso de que no se pueda, trata de solventar esta carencia con complejos vitamínicos.
En momentos como estos, consumimos de media el doble de televisión; de 3 horas y media al día, a casi 8. Esta vida más sedentaria puede ocasionarte muchas patologías o problemas como por ejemplo: una bajada de tus defensas, aumento de peso y colesterol, mayor predisposición a sentirse deprimido y solo o incluso provocarte perdida visual y dolores musculares. Apaga la televisión de vez en cuando y trata de hacer otras actividades en su lugar. Te lo agradecerá tu mente y tu cuerpo.
Si estás rodeado de tu familia, no olvides nunca, que eres un afortunado. Estar rodeado de los que más te quieren y no afrontar esta situación solo es una gran ventaja. Aún así, trata de tomarte cada día un tiempo para ti, en soledad. Sal a la terraza, al jardín o descansa a solas en tu habitación. Te ayudará a descansar la mente y mejorará la relación con los tuyos.
De ti depende cómo enfocar esta situación. Hacerlo como una decisión personal y con conciencia social, te ahorrará frustraciones, enfados y estrés; lo que ayudará a que estés mejor mentalmente. No olvides que esto no lo haces porque estás obligado a hacerlo, lo haces por las personas a las que quieres. Lo haces por todos. Sentirse orgulloso y responsable son sensaciones muy reconfortantes y saludables.
La resiliencia es la capacidad que tenemos todos para adaptarnos, enfrentarnos y sobreponernos a las dificultades. Cualquier persona puede desarrollarla, pero como casi todo en la vida, es cuestión de ejercitarla a través de varias técnicas, para que, incluso de situaciones tan difíciles como estamos viviendo estos días, poder salir fortalecidos y mejorados.
Según la American Psychological Association (APA), las personas resilientes tienen diversas características comunes:
Existen técnicas o herramientas para fortalecer nuestra resiliencia. Siguiendo estos sencillos pasos, con fuerza de voluntad y optimismo, podrás convertirte en poco tiempo en una persona más resiliente y sacar provecho incluso de esta situación:
En la vida y más en este momento, debemos saber que siempre hay dos tipos de situaciones:
Lo único, frente al Coronavirus, que está en tu mano y que SÍ puedes controlar, es seguir las recomendaciones sanitarias y permanecer en casa. El resto de consecuencias que pueda o no traer esta situación que estamos viviendo: crisis económicas, incertidumbre en el futuro, el comportamiento de otras personas… Todo eso se escapa a nuestro control y si le dedicamos mucho tiempo a darle vueltas a estos temas, lo único que conseguiremos es que nuestro nivel de ansiedad, depresión o estrés se dispare.
Trata de no tener una actitud negativa y céntrate en todas aquellas cosas que SÍ puedas controlar. En hacer tu parte bien y sentirte bien contigo mismo. Si te centras en el resto de cosas, no solucionarás nada y solo estarás perjudicándote a ti mismo.
Una respiración correcta favorece el funcionamiento de nuestro organismo: ayuda a que los nutrientes esenciales lleguen a los tejidos, aporta energía y nutrientes esenciales a los tejidos y aporta energía a órganos y músculos del cuerpo. Además pueden ser muy útiles en situaciones de crisis de ansiedad.
A continuación te explicamos una técnica de respiración que podrá ayudarte a calmarte:
Repite esta técnica las veces que sean necesarias hasta que recuperes tu estado anímico normal.
Como en casa en ningún sitio. Lo habíamos dicho y oído cientos de veces pero realmente nunca habíamos tenido tiempo de comprobar en qué medida eso es cierto.
Al principio del confinamiento, pensábamos que la casa se nos caería encima, que nos moriríamos de aburrimiento. Y, acostumbrados como estamos a sacar provecho de todo nuestro tiempo, nos lanzamos a ordenar armarios y hacer videoconferencias como si no hubiera un mañana. Pero, poco a poco, fuimos recuperando placeres perdidos: la lectura pausada, la cocina elaborada o las manualidades; empezamos a llamar únicamente a quien realmente nos apetecía escuchar; disfrutamos de conciertos de música y obras de teatro en escenarios a los que nunca hubiéramos podido acudir y lo hacemos desde la mejor butaca, la de nuestro salón; y hasta nos marcamos nuestra rutina de ejercicio diario... Nos dimos cuenta de que, sin la presión social a la que estábamos sometidos, el tiempo cunde más y la vida nos sienta mejor.
No obstante, estábamos convencidos de que en cuanto nos abrieran las puertas saldríamos corriendo a la calle a retomar nuestro frenético ritmo de vida, pero sorprendentemente, ahora que ha ocurrido, comprobamos que no es así: queremos quedarnos en casa. Aquellos que gustan de poner nombre a todo dirán que tenemos el síndrome de la cabaña, que tenemos miedo a cambiar de ambiente, que no queremos abandonar nuestro recién descubierto refugio.
En cualquier caso, mientras el riesgo que nos confinó siga de algún modo en la calle, no es de extrañar que sintamos cierta desconfianza. Así que de eso se trata, de ganar espacio a base de ganar confianza. ¿Cómo?
Por otra parte, dos meses de confinamiento nos han colocado en el punto ideal para redefinir nuestro ritmo vital, tal vez incluso para alcanzar por fin la tan ansiada conciliación familiar. Ahora sabemos que es posible teletrabajar, prescindir de los compromisos sociales que nos estresaban, disfrutar de un amplio abanico de posibilidades de ocio en el hogar. Cuando una puerta se cierra, otra se abre.
Los cambios radicales de la vida han sido señalados como una de las causas de estrés social, y la red de familiares y amigos considerada como uno de los apoyos fundamentales para superarlo.
En esta ocasión, estamos todos en el mismo barco, profundas transformaciones nos han afectado en mayor o menor grado a todos, y todos tenemos un objetivo común: avanzar sin tensión.
Es el momento de tomar conciencia de hasta qué punto las circunstancias que estamos viviendo nos generan estrés social y afrontar la realidad. Sin prisas, cada uno a su ritmo. Después del brutal frenazo que supuso el confinamiento, podemos permitirnos el lujo de arrancar con calma, seguros de lo que hacemos, controlando la situación.
Por tanto, ahora que la agenda social se ha reactivado, si no nos apetece cerrar ninguna o ciertas citas, lejos de sentirnos agobiados o culpables, hemos de preguntarnos por qué con los días creciendo, las terrazas animándose y nuestros amigos llamándonos, preferimos quedarnos en casa. Y sea cual sea la razón, salir solo cuándo, con quién y adónde nos apetezca. No estamos cumpliendo ninguna obligación, si acaso, estamos respondiendo a una necesidad, la de relacionarnos con los demás.
Esta cuarentena puede ser difícil para todos pero, sobre todo, puede serlo para los más pequeños. Por eso, te damos varios consejos para ayudar a tus hijos a afrontar esta situación y hacérsela mucho más llevadera.
1. INFÓRMALES SOLO DE LO QUE NECESITAN SABER
Selecciona y contrasta con cuidado las noticias que les das.
La sobreinformación y los bulos están a la orden del día,
y pueden crear un alarmismo innecesario.
2. NO SON NIÑOS, SON SÚPER NIÑOS
Hazles conscientes de que ellos no son los principales afectados del coronavirus y que,
gracias a su labor quedándose en casa, están contribuyendo a salvar vidas.
3. PACIENCIA, EMPATÍA Y AMOR
Trata de abordar con afecto y comprensión sus preocupaciones al respecto del COVID-19. Pregunta, escucha y habla con ellos sin quitar importancia a lo que dicen.
4. TRAN QUI LI DAD
Ahora que van a necesitar una mayor atención, es fundamental crear un clima de calma y cariño para que se sientan seguros a tu lado en todo momento. Hazles sentir que vuestra casa es un lugar seguro y que allí el virus no puede entrar.
5. CONÉCTALOS CON LA GENTE QUE QUIEREN
Ya sean con amigos suyos o familiares, trata de hacer videoconferencias con ellos, ayudará a que se sientan más arropados.
6. ACOSTÚMBRALOS A SU NUEVO DÍA A DÍA
Intenta preservar las rutinas en la medida de lo posible estableciendo horarios de sueño, comidas, estudio, juegos…
7. ESTIMULA SU CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN
Una manera muy interesante de canalizar sus emociones es por medio de la creatividad. Busca actividades que la estimulen como la pintura, la escritura, la lectura...
8. EJERCICIO PARA SU CUERPO Y PARA SU MENTE
Cualquier actividad física con tus hijos, siempre que sea posible, es positiva. Prueba actividades de mindfulness y de relajación con ellos.
9. TOLERANCIA, PERO TAMBIÉN DISCIPLINA
Esto es nuevo para todos, intenta ser lo más tolerante posible con ciertas conductas inapropiadas de tus hijos, ya que es posible que, en estos días, los niños se muestren más exigentes de lo normal.
10. LO QUE APRENDAN DE TODO ESTO, SERÁ LO QUE TÚ LES ENSEÑES
Comparte con ellos historias positivas que están pasando: personas que se ofrecen a ayudar a sus vecinos, historias de profesionales sanitarios, trabajadores del supermercado…
Y UN CONSEJO PARA ADULTOS: EN LA VIDA COMO EN LA CIENCIA, DE LOS ERRORES SE APRENDE
Esta situación es tan nueva para ti como para ellos, simplemente trata de sobrellevarlo de la mejor manera posible, piensa que esta situación es temporal: sé indulgente contigo mismo si algo no sale como esperabas, date tiempo, espacio y, por supuesto, disfruta de este tiempo extra que tienes con tus hijos.
María Ramos Sotillo, del Colegio Internacional San Francisco de Paula de Sevilla, presenta una forma divertida y original de entretener a tus hijos dentro de casa.
Aquí te enumeramos una serie de consejos que nos ayudarán a salir a la calle de la forma más segura y agradable posible.
A partir del próximo lunes 11 de mayo, las reuniones de amigos y familiares de hasta 10 personas estarán permitidas en todo el país. Una gran noticia que debemos tomarla con la mayor precaución posible. Y es que, el riesgo de contagio sigue estando muy presente, por eso, queremos darte unos consejos sin que bajes la guardia en tus próximas quedadas:
Si estás pensando en organizar una comida en casa, tienes que tener en mente el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias.
Lo primero de todo, mantén siempre una distancia mínima de seguridad de dos metros, en caso de no ser posible, utiliza medidas de protección física, de higiene de manos y mascarilla. La crisis no ha pasado, por lo que todas las recomendaciones higiénicas básicas siguen presentes.
Al llegar los invitados a casa debemos sugerirles que:
Al preparar la comida deberás lavarte las manos antes, durante y después de cocinar. Y todos deberías de tratar de minimizar el contacto cuanto sea posible, lo que quiere decir que nada de abrazos, besos o apretones de manos.
Importante: en el momento en el que nuestros invitados abandonen la casa, deberemos lavarnos las manos, una vez más, lavar la vajilla a 40 grados mínimo y para mayor precaución, desinfectar las superficies de contacto (sillas, mesas, suelo, sofá,…).
Después de un complicado fin de invierno y una primavera prácticamente inexistente, ha llegado el verano. Y con él, la alegría del sol y el agua: sí, por fin podremos salir a disfrutar del aire libre ¡y a darnos un chapuzón!
Antes de ponernos en marcha
Lo más importante es elegir bien el lugar en el que queremos y podemos pasar el día. Descartados los ríos y las pozas de agua dulce no tratada, donde al parecer el coronavirus podría sobrevivir algún tiempo, hemos de elegir: playa o piscina.
Algunos consejos para preparar la cesta:
En la playa o la piscina
Procurar hacer todos los pagos con tarjeta sin contacto o a través de aplicaciones de móvil; en caso de que sea imprescindible hacerlos en efectivo, dar el importe exacto para no tener que recibir cambio.
Si no nos asignan un lugar, es conveniente que nos instalemos en una zona que nos permita estar cómodos (no estará de más acotar nuestra parcela con las cestas o cortavientos, por ejemplo), adecuadamente separados de quienes se coloquen a nuestro alrededor, y acceder al agua por un camino lo más libre de gente posible.
Además de las normas de higiene habituales, antes de meternos en el agua y una vez fuera de ella, todos deberíamos lavarnos las manos con agua y jabón (o con gel hidroalcohólico, en cuyo caso habrá que evitar la exposición al sol) y sonarnos contundentemente la nariz y tirar el pañuelo de papel a una papelera cerrada o guardarlo en una bolsa cerrada que irá a la basura.
Sobre todo en la piscina, no estará de más usar gafas o, mejor todavía, máscaras de buceo.
No es recomendable quedarse parado a la orilla del mar (por mucho que nos guste construir ahí castillos o barcas de arena o simplemente charlar), parece que la brisa podría contribuir a mantener el virus en suspensión más tiempo del habitual; en esa zona, la distancia entre personas debería ser muy superior a los dos metros.
En la medida de lo posible, evitar usar los vestuarios o las duchas.
De vuelta en casa
Meteremos todo lo lavable directamente a la lavadora y desinfectaremos el resto.
Si repasamos el día, probablemente nos percataremos de detalles que harán de la próxima jornada de sol y agua una escapada aún más segura y agradable.
Ahora que llega el verano, es un momento perfecto para sacar la cámara y dar rienda suelta a nuestra creatividad. Los días son más largos y luminosos, y tras tanto tiempo encerrados en casa, el clima invita a salir y descubrir nuevos lugares. Así que, si decides volcarte en la fotografía, pronto descubrirás los grandes beneficios que puede aportarte.
Te ayudará a mantenerte activo y con ganas de salir a la calle.
Te mantendrá actualizado sobre tecnología, lentes, nuevos filtros,... Y es que hacer fotos es más que hacer un ‘click’ en un momento dado. Uno puede pasarse horas retocando una foto mirando el brillo, contraste, saturación,…
Cuando lleves un tiempo haciendo fotos verás como pronto habrás mejorado y eso supondrá un aumento en tu autoestima. Además si quieres compartir tu arte con los demás, hoy día es muy fácil gracias Instagram, Facebook,… ¡quién sabe, igual hasta acabas teniendo seguidores de tu particular forma de captar el mundo!
A veces los lugares más increíbles los tenemos cerca y ni nos damos cuenta. Con la fotografía aprenderás a mirar con otros ojos la vida y descubrirás nuevos lugares y rincones de tu ciudad.
La fotografía puede aportarte mucho y sobre todo, tras varios meses sin poder salir de casa, vas a agradecer retratar el mundo y disfrutar de la luz intensa del verano cada vez que decidas salir a fotografiarlo.
No hay nada mejor para empezar el día con energía, que saludar al sol cada mañana. Lo ideal es hacer la práctica al amanecer, frente al sol y así, ir acompañando su salida al mismo tiempo que vamos realizando los ejercicios, pero puedes hacerla cuando quieras; los beneficios que te va a aportar saludar al sol van a ser los mismos independientemente de la hora a la que la realices.
Hay diferentes formas de realizar esta práctica, pero generalmente el saludo al sol consta de 12 posturas de yoga que se encadenan y se realizan de forma fluida una tras otra, guiadas siempre por la respiración.
No importa cuán experimentado sea un yogui, el saludo al sol es una postura básica apta para todo el mundo y que además tiene grandes beneficios en nuestro organismo:
Empieza cada día saludando al sol y verás como poco a poco tu cuerpo y tu menta van sintiéndose mucho mejor.
Si vives solo, o si tu pareja tiene un horario de trabajo distinto al tuyo, la casa puede volverse muy solitaria, a menos que tengas una mascota, claro. Los gatos y los perros son excelentes compañeros: siempre estarán esperando que vuelvas a casa y estarán encantados de darte momentos alegres, aunque no hayas tenido un buen día.
La vida moderna es estresante y los altos niveles de ansiedad pueden provocar numerosos problemas de salud. Afortunadamente, las mascotas pueden ayudarnos realmente a relajarnos: acariciar a un gato o simplemente ver a los peces nadar en un tanque puede hacer que tus preocupaciones desaparezcan o al menos que te ayuden a relativizarlas.
Si sales a pasear con tu perro, pronto te darás cuenta de que mucha gente se detendrá para hablar contigo. Tener una mascota es una excelente manera de conocer gente nueva y crear vínculos rápidamente.
Ayuda a tus hijos a ser responsables sobre un ser vivo. No solo aprenderán como limpiar la jaula y le enseñarán trucos; también desarrollarán sus habilidades de crianza y empatía, vitales para la vida adulta.
Cuidar de una mascota es una gran responsabilidad, pero cuando uno es consciente de todos los beneficios que trae, hace que todo ese arduo trabajo valga la pena.
Si algo bueno nos ha traído esta crisis, es que hemos incorporado nuevos hábitos saludables a nuestra vida y otros que creíamos olvidados. Ya sea en casa cocinando o volviendo a montar en bici, están apareciendo nuevos hábitos saludables que han llegado para quedarse.
Salir a montar en bicicleta, es sin duda, uno de los hábitos saludables más comunes que han surgido desde el momento en el que pudimos poner un pie en la calle. No sólo es divertido, también es muy beneficioso para tu salud.
Por otro lado, nuestras articulaciones no sufren ningún impacto ya que el peso de nuestro cuerpo recae sobre el sillín. Además, reduce la presión arterial y mejora la circulación.
Salir en bici regularmente (un par de veces por semana) hará que nuestro sistema inmunitario se fortalezca y mantenga a raya las infecciones y enfermedades.
Después del esfuerzo realizado, nuestro cuerpo genera endorfinas que rebajan nuestros niveles de estrés y hacen que nos sintamos bien anímicamente.
Y además, no solo es saludable para nosotros, también lo es para el mundo, ya que es un vehículo respetuoso con el medio ambiente y ayuda a mantener limpio el aire que respiramos.
Estos son algunos de los beneficios que produce coger la bici con regularidad. Si todavía no has vuelto a subirte en una, hoy puede ser un buen día para retomar esta saludable actividad.
El confinamiento ha cambiado nuestros hábitos alimenticios. Tener tanto tiempo libre en casa, ha provocado que una de las principales actividades que hayamos desarrollado sea la de cocinar. Sin duda, éste ha sido uno de los hábitos estrella adoptados durante la cuarentena que llegó para quedarse.
La gente ha empezado a ser más consciente de lo que come y cada vez son más los que no solo piensan en mantener una dieta saludable para ellos, sino también que sea respetuosa con el planeta.
Las frutas, los vegetales y los productos frescos y ecológicos se imponen en las lista de la compra a otros productos como la carne, la bollería, o los ultra procesados. Esto no solo es beneficioso para nuestro cuerpo sino también para el planeta, ya que al mismo tiempo que consumimos estos alimentos estamos impulsando una agricultura sostenible y responsable con el medio ambiente frente a modelos de producción con procesos muchos más contaminantes.
Una tendencia que sobre todo gente joven está adoptando y que ya está revolucionando la forma que tenemos de consumir por Se trata de una tendencia que está adoptando la gente joven y que está revolucionando la forma que tenemos de consumir.
Y es que si cuidamos lo que comemos, también cuidamos lo que nos rodea.
Sabemos que la inactividad física está asociada con una gran variedad de problemas de salud, y al mismo tiempo que el ejercicio ayuda a prevenir enfermedades crónicas y mejora la salud y la calidad de vida. Por eso, no hay nada mejor para reducir las posibilidades de desarrollar problemas de salud, que salir a dar un paseo o realizar una en un entorno natural.
Programar un fin de semana para ir de excursión o caminar por el monte con amigos y familiares te ayudará a…
La meditación no solo puede darte una sensación de calma, paz y equilibrio, además te irá bien para tu bienestar emocional como tu salud en general.
Y lo mejor de todo es que estos beneficios no terminan cuando acaba la sesión: llevarás con más calma y tranquilidad el día, e incluso podrás controlar los síntomas de ciertas afecciones médicas.
Algunos beneficios emocionales de la meditación:
Te recomendamos además que, si tienes cualquier tipo de duda o consultas a cerca de cómo practicarlo, acudas a tu médico habitual para que te aconseje cuál es la mejor manera de meditar para ti.
Este año, decidiremos sobre nuestras vacaciones casi de la noche a la mañana. Además precisamente este año, las aglomeraciones serán menos deseables que nunca y los destinos se verán considerablemente reducidos.
Llevamos tres meses con la movilidad reducida. Como mucho nos hemos desplazado a lo que da de sí la provincia en la que residimos, por lo que es más que probable que una parte de nuestras vacaciones queramos dedicarla a visitar, o recibir, a la familia más cercana, atrapada hasta hace nada en otra Comunidad.
Por unas u otras razones, este año probablemente no sea el año de los grandes viajes ni las largas estancias en la playa, pero habrá verano. Tendremos días de descanso y cambiar de aires nos sentará estupendamente.
Si tenemos una segunda residencia y posibilidad de llegar a ella en nuestro propio vehículo, ¿para qué dar más vueltas? El asunto parece zanjado.
Si tenemos casa y vehículo todo en uno, es decir, si contamos con una caravana o una campervan, por muy experimentados que seamos, no parece la ocasión propicia para salir a la aventura, lo mejor será marcarse la ruta y reservar plaza en campings o áreas de autocaravanas.
Si nuestra intención es alquilar un alojamiento, probablemente lo ideal será ocupar la vivienda completa.
Si preferimos hotel, tendremos que informarnos bien antes de reservar sobre los servicios que realmente van a poder ofrecernos, ya que la mayoría de los establecimientos habrán tenido que adaptar las instalaciones y abrirán con prestaciones un tanto diferentes a las de otras temporadas.
Si dependemos del transporte público, alquilar un coche siempre es una buena opción y, para los más aprensivos, el barco (con las posibilidades que ofrece la cubierta) puede ser más apropiado que el avión, el tren o el autobús. En cualquier caso, al disminuir la oferta de plazas (la mayoría de los transportes públicos reducirán su capacidad en un 50% o más), habrá que reservar con la mayor antelación posible.
Sin renunciar a las preferencias personales, tal vez sea la ocasión de probar destinos que en otras circunstancias ni nos habríamos planteado.
Probablemente, la montaña nos brinde mayor posibilidad de disfrutar con cierta libertad, sin la preocupación constante por las distancias que hemos de mantener con el prójimo, que la playa.
Cada ayuntamiento pondrá sus propias reglas para el uso de sus espacios públicos, por eso, antes de lanzarnos a un destino determinado debemos asegurarnos de que tendremos acceso a todo lo que ofrece y conocer las normas que regirán en los lugares a los que pretendemos ir.
Y si a la naturaleza queremos sumarle un poco de turismo monumental o gastronómico, una vez más, lo mejor será ser precavidos y salir de casa con todo reservado para evitar largas colas o incluso la decepción de no poder disfrutar de aquello que tanto deseábamos.
No serán como las de otros años, pero serán vacaciones y nos hemos ganado gozarlas como siempre. Eso sí, habrá que dedicar más tiempo a los prolegómenos, a la planificación, tendremos que hacer un hueco en la maleta para mascarillas y geles hidroalcohólicos, y deberemos mantenernos atentos a respetar las distancias de seguridad y todas las normas de prevención que, en cierto modo, ya forman parte de nuestra conducta habitual, sin bajar la guardia.
En esta sección encontraras consejos saludables creados y supervisados por médicos sobre salud, prevención, hábitos… Cada semana iremos subiendo los videos que nuestros especialistas nos manden para que puedan verlos y aplicarlos.
El Dr. Víctor Ammar, nos ofrece una serie de recomendaciones
para cuidar de nuestra piel en la época más calurosa del año.
Nuestro Dr. Ángel Tabernero nos habla de aquellas patologías
urológicas que no pueden demorarse.
Existe una relación entre la función tiroidea y el COVID-19, la
Dra. Teresa Lajo te la cuenta en este vídeo.
Nuestro Dr. Javier González Castelló nos cuenta todo lo
que debes saber sobre las alergias primaverales durante estos días.
Nuestro Dr. Cristophe Ramírez, nos ayudará a seguir una serie
de recomendaciones para evitar cualquier tipo de lesión deportiva.
La psicóloga Paula García Casanova, nos habla de los sueños
durante este momento tan extraordinario que nos está tocando vivir.
Nuestra nutricionista Raquel Escortell nos ayudará a llevar
una alimentación más saludable durante esta cuarentena.
El Dr. Jorge Parra, desglosa brevemente una serie de consejos para
tratar de llevar lo mejor posible la hipertensión arterial en
cuarentena. Extremar las medidas de precaución y mantener las
rutinas habituales nos ayudará a mantener bajo control la enfermedad.
Nuestro videoconsejo trata sobre los trastornos del sueño derivados
de la cuarentena. La Dra. Paula Giménez, te ayudará a conciliarlo de
la mejor forma posible, teniendo en cuenta la compleja situación
que estamos viviendo.
La Dra. María Chine, pediatra en el Hospital HLA Perpetuo Socorro,
nos explica en este vídeo, técnicas, consejos y recomendaciones
saludables para afrontar esta cuarentena con los más pequeños.
Los oftalmólogos de Oftalvist Francisco Pastor, Beatriz Gonzalo,
Christian García y Ramón Ruiz-Mesa nos dan pautas para
nuestra salud ocular.
La Dra Mº Ángeles García nos habla sobre la importancia de la
vitamina D y cómo conseguirla.
El teletrabajo es nuevo para muchos de nosotros y requiere un periodo de adaptación. La paciencia, la constancia y la autoexigencia son factores clave para llevarlo a cabo.
A continuación, te damos algunos consejos:
Y recuerda que ante cualquier eventualidad, siempre puedes pedir ayuda a tu supervisor o a los compañeros de Recursos Humanos, si lo necesitas.
Es necesario desconectar de vez en cuando y evadirte de la situación. Un buen método es entretener tu mente pintando, escuchando música o leyendo.
En este apartado tendrás acceso a tus revistas favoritas para así hacer más llevadera esta cuarentena, y que puedas desconectar un poco.
Además, te compartimos el espacio que ha creado la editorial Planeta, un punto de encuentro entre lectores y escritores: #KEEPREADINGENCASA, una agenda llena actividades y recursos que hará que el tiempo se pase volando.
Disfruta aquí de tu lectura:
Es un buen momento para recordar que ya hemos vivido situaciones similares a esta pandemia y al final, las hemos superado.
Por ejemplo la viruela o el sarampión fueron las pandemias que más vidas se cobraron debido a su larga existencia en tiempo. Sin embargo, hoy día se consideran erradicadas y controladas por el ser humano.
Los avances médicos a lo largo del siglo XX fueron armas claves para frenar la propagación de la peste. Hoy se considera una enfermedad controlada y se puede tratar con antibióticos que no existían al comienzo de la pandemia. El mayor logro que provocó esta oleada, fue sin duda alguna, el avance científico que hace que hoy la peste no sea un problema.
La llamada gripe española durante la primera Guerra Mundial, contribuyó a que la ciencia mejorara los métodos sanitarios, tanto para prevenir contagios entre personal sanitario como a nivel de investigación. Unos años después Alexander Fleming descubriría los efectos de la penicilina abriendo la era de los antibióticos, y hoy, la vacunación de la gripe es común en los países desarrollados.
Desgraciadamente el VIH sigue entre nosotros, con especial presencia en lugares y entornos subdesarrollados. Sin embargo, la mayoría de sus pacientes son capaces de llevar una vida completamente normal con los tratamientos adecuados. Y todas las noticias médicas que escuchamos en los tiempos auguran que el avance hacia una cura definitiva está cada vez más cerca.
En el momento en el que apareció la Gripe A (2009-2010), ya se dieron indicaciones similares a las hemos recibido en los últimos meses sobre el Coronavirus (lavarse las manos con frecuencia, evitar contacto físico,…) sin llegar eso sí al estado de confinamiento. A los tres o cuatro meses estaba bajo control y hoy en día tiene una mortalidad de 0,01%, menor incluso que la gripe común.
Parece que poco a poco el esfuerzo común de toda la sociedad va ganando la batalla al virus. Desde el Grupo Asisa seguimos en la batalla aportando todos nuestros recursos y profesionales, trabajando día y noche para que por fin, juntos, podemos vencer definitivamente al virus.
Las visitas a los museos son un elemento esencial en la formación y la educación de nuestros hijos. Ir a un museo les proporciona (y también a nosotros) experiencias de aprendizaje memorables y les sumerge en aspectos desconocidos para ellos sobre el arte, la historia y la cultura de la humanidad. Todo ello favorece su espíritu crítico, su capacidad de analizar la realidad desde diferentes puntos de vista y su curiosidad.
Lamentablemente, por muchas ganas que te hayan entrado de comprar unas entradas y salir de casa corriendo ya sabes que justo ahora no es posible… pero tranquilo, para mantener viva tu motivación, el Museo Nacional del Prado ha habilitado una visita online para niños.
En ella podrán disfrutar conociendo historias, anécdotas y curiosidades que esconden las obras de la pinacoteca más importante de España, de la mano de la infanta Margarita y el infante Francisco de Paula, y descubrirán a artistas como el Bosco, Tiziano, El Greco, Velázquez o Goya. Además de pintura, podrán encontrar dibujos, esculturas, grabados, objetos y muchas obras de arte.
Descubre aquí toda la información.
En Asisa creemos y valoramos el poder y la importancia de la cultura. Como científicos y médicos, sabemos que el arte, puede llegar y enriquecer lugares del ser humano que ni siquiera nosotros alcanzamos. Por eso, somos orgullosos patrocinadores del Teatro Real y queremos hacerte partícipe de una genial iniciativa.
Ahora, insertando el código OperaEnCasa podrás disfrutar de manera gratuita y desde tu casa, de las mejores óperas celebradas en el Teatro Real. Entra ya y ábrele las puertas de tu alma a la mejor Ópera del mundo.
Además los días 8 y 9 de mayo, My Opera ofrecerá en abierto las óperas Madama Butterfly y La Traviata. No dejes pasar la oportunidad de ver estas dos joyas clásicas de la Ópera completamente gratis.
Descubre este emotivo homenaje del quinto movimiento, 'Pasacalle', de la obra “Música nocturna de las calles de Madrid”, de Luigi Boccherini, que le brindan los alumnos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de los que somos patrocinadores desde 2006. Una forma distinta de disfrutar de la música clásica que tanto nos gusta y desde casa.
A partir de esta semana, la Fundación MARQ y la Diputación de Alicante inician la campaña cultural #QuédateencasaconelMARQ. Una campaña en la que a través de sus RRSS (Facebook, Instagram y Twitter), compartirán visitas guiadas y todo tipo de contenido arqueológico.
Y todo gracias a un equipo de más de una veintena de personas en el que ofrecerán contenidos que irán desde experiencias vividas en las diferentes exposiciones, hasta pequeñas reseñas sobre piezas. Además, contarán con un contenido específicamente dirigido a los más pequeños.
Además, la última exposición: 'Ídolos. Miradas milenarias', estará disponible en su versión digital y se difundirán talleres para los más pequeños con actividades que se podrán realizar desde casa. La campaña se podrá seguir a través del hashtag #quedateencasaconelmarq en un entorno interactivo en el que se atenderá las consultas de los seguidores. Es un orgullo ser patrocinadores desde 2012 del MARQ para poder ofrecerte esta experiencia única.
En tiempos en los que nos toca permanecer en casa, una de las cosas que mejor podemos hacer es leer. Y ahora, gracias una serie de iniciativas que han surgido desde distintos organismos y bibliotecas de todo el país, podemos hacerlo sin coste alguno.
Desde el Ministerio de Cultura y Deporte llega la campaña ‘La Cultura en tu casa’. Una iniciativa que pretende fomentar el uso de los recursos culturales disponibles en Internet. Gracias a la plataforma eBiblio, podremos acceder a una biblioteca asociada a nuestra comunidad autónoma, en la que encontraremos todo tipo de libros de diferentes temáticas para público adulto, infantil y juvenil.
Más de 117.000 digitalizaciones de obras y un total de 6.400.000 de objetos digitales son las que estarán a nuestra entera disposición en La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. También el usuario tendrá la posibilidad de acceder a reproducciones digitales de manuscritos, libros impresos, fotografías históricas, partituras y otros materiales que forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español.
Otra de las opciones es La Biblioteca Nacional de España (BNE) que, a través de su página web, estarán disponibles todos los servicios digitales habituales: el Catálogo, la Biblioteca Digital Hispánica y la Hemeroteca Digital, entre otros. Miles de documentos digitalizados serán accesibles para todo el mundo, entre los que destacan libros y manuscritos impresos entre los siglos XV y XX.
Si todavía toda gran selección te parece insuficiente puedes consultar otros recursos digitales accediendo a la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, el servicio del Ministerio llamado Hispania, la Biblioteca Digital Hispánica, Europeana, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO, y el Proyecto Gutenberg, donde encontrarás obras escritas en distintos idiomas.
La Fundación ASISA habría celebrado este mes de mayo, en Zaragoza, su habitual concierto de primavera con la Escuela Superior de Música Reina Sofía, pero la excepcional situación en la que nos encontramos nos ha impedido hacerlo.
Desde la Fundación ASISA queremos, más que nunca, continuar nuestro compromiso con la promoción de la cultura y la formación de músicos jóvenes. Por eso, junto con la Escuela Superior de Música Reina Sofía, nos complace compartir con vosotros un exclusivo concierto de música clásica interpretado por el Cuarteto Óscar Esplá de ASISA, del que la Fundación ASISA es mecenas.
En él, el Cuarteto Óscar Esplá de ASISA, formado por Patricia Cordero y Raquel Areal (violines), Raquel de Benito (viola) y Montserrat Egea (violonchelo), interpreta la obra del maestro Ludwig van Beethoven (1770-1827) ”Cuarteto de cuerda n.º 10, op. 74”, conocida como “Cuarteto de las arpas”. Este concierto se celebró en Madrid en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, el 23 de enero 2020, dentro del Ciclo Conciertos Académicos, Cátedra de Música de Cámara, Departamento de Cuartetos de Cuerda.
Si quieres asistir a esta obra maestra de la música clásica sólo tienes que pinchar en el este enlace.
¡Disfruta de la música!
Las opciones culturales en fase 1 siguen siendo bastante limitadas si las comparamos con todo a lo que estábamos acostumbrados a hacer antes de la crisis del Coronavirus. Sin embargo, existen distintas posibilidades a tener en cuenta en esta fase 1:
Las posibilidades respecto a la anterior fase son mucho mayores, sin embargo no podemos bajar la guardia en ningún momento y debemos mantener las medidas de seguridad e higiene en todo momento, solo así podremos volver a ir a conciertos, museos, y bibliotecas sin ningún tipo de restricción en el futuro.
A pesar de que la gente sigue teniendo dificultades por culpa de la COVID-19, nunca ha dejado de existir esa necesidad del ser humano por expresar todo aquello que sentimos en momentos de miedo, fragilidad e incertidumbre y compartirlo con los demás.
De todas las necesidades de las que ahora somos más conscientes, la contribución de las artes y la cultura a nuestro bienestar durante el confinamiento ha sido evidente. El arte y la cultura han supuesto una vía de escape, una huida momentánea o un momento de tranquilidad en nuestras vidas golpeadas por el coronavirus. Desde conciertos en Instagram, pasando por películas, música, libros,… la cultura y las artes en cierta forma han sido nuestro mejor aliado cuando más complicada se nos hacía la vida, sobre todo para aquellos que han tenido que pasar el confinamiento solos, o que desgraciadamente les ha tocado sufrir el COVID-19 más de cerca.
Obviamente el ser humano tiene necesidades mucho más urgentes que la que puede aportar un buen libro o una película, sin embargo debemos reconocer que aquellas alegrías momentáneas de cuarentena, a menudo llegaban a través de las artes y la cultura. Y es que la cultura y el arte tienen su parte de ocio y, pero en momentos de crisis y aislamiento como la crisis que nos está tocando vivir, trascienden más allá del mero entretenimiento.
Fábricas paradas, puertos cerrados, coches fuera de circulación… Desde que comenzó la pandemia, el planeta Tierra ha ido mejorando su salud considerablemente gracias a la inactividad humana.
Han pasado tres meses desde que el mundo se cerró en respuesta al Covid-19. Con el transporte mundial de personas y bienes tremendamente restringido, los cielos de Wuhan que antes estaban contaminados, se han vuelto azules nuevamente y los canales de Venecia se ven más cristalinos que nunca. El ser humano ha entrado en una etapa de consciencia medioambiental sin precedentes y todo gracias a una de las peores crisis sanitarias que ha vivido el ser humano en toda su historia. Y es que hasta de las peores cosas de la vida, se pueden sacar cosas positivas.
Por todo el mundo toda clase de robots nos están ayudando de distintas formas desde que la COVID-19 se extendió. Aquí te contamos las principales funciones de los más curiosos.
En Londres, una flota de robots de Starship Technologies ha estado entregando alimentos y haciendo recados a residentes vulnerables durante toda la cuarentena. La gran red de carriles bici de la ciudad lo hace ideal para que estos robots se desplacen por el norte de Londres.
Los robots UVD daneses, se han estado implementando en hospitales chinos. Las máquinas despliegan potentes luces UV, que destruyen el ADN o ARN de cualquier microorganismo en el rango. El efecto de los rayos UV es peligroso para los humanos, por eso estos robots son capaces de aprender el diseño de los hospitales y realizar su trabajo de forma autónoma cuando el personal médico no está presente.
La ONU ha equipado a Ruanda con cinco robots antidémicos fabricados por la compañía belga Zora Bots para ayudar en la batalla del país contra el coronavirus. Los robots pueden evaluar la temperatura de un paciente o identificar a las personas que no usan máscaras. También se pueden usar para administrar medicamentos y otros elementos esenciales.
En Japón, los robots Newme de OhmniLabs se han utilizado para reemplazar a los estudiantes en cuarentena que no estaban disponibles para asistir a sus ceremonias de graduación. Los robots de "telepresencia", que tenían una tableta de computadora como cabeza, estaban cubiertos con una bata académica y cada estudiante llamaba por medio de Zoom para "recibir" su título de un funcionario universitario. Una ceremonia similar, usando robots construidos por estudiantes, se llevó a cabo en Nanjing, China.
Una mujer de unos 20 años recibió un trasplante doble de pulmón hace un par de semanas en el Northwestern Memorial Hospital en Chicago mientras padecía coronavirus. Se trata del primer trasplante de pulmón conocido en el mundo con un paciente infectado de COVID-19.
Tras más de 10 horas de operación, el doctor aseguró que “nunca había vivido una operación tan complicada en su vida”, y al mismo tiempo tan “gratificante” debido a que la paciente se estaba recuperando bien "Está despierta, sonríe, se enfrentó a su familia".
Todavía tiene un largo camino por recorrer ya que sigue conectada a un respirador, pero poco a poco irá recuperando la fuerza en los músculos que el coronavirus le quitó y podrá volver a respirar por si misma y recuperar su vida normal.
Una de las mujeres más ancianas de toda España (113 años) ahora también se ha convertido en la superviviente del coronavirus más longeva. María Branyas fue diagnosticada con COVID-19 en Marzo, justo después del confinamiento. Tras dos semanas de aislamiento, la Sra. Branyas se recuperó, habiendo sufrido solo síntomas leves.
Nacida en México en 1907, se mudó al norte de San Francisco y durante la Primera Guerra Mundial, decidió mudarse a la provincia de Girona con su padre que era un periodista español. Allí crió a tres hijos, uno de los cuales cumplió hace poco 86 años, además tiene 11 nietos, el mayor de 60, y 13 bisnietos.
Todo un ejemplo de lucha, fuerza ya que a sus 113 años no solo ha logrado superar solo el coronavirus, también la gripe española de 1918, la Guerra Civil de 1936 y la dura época de la posguerra.
"Ahora que está bien, es maravillosa, quiere hablar, explicar, hacer sus reflexiones, es ella otra vez", tuiteó su hija.